Falta información sobre prevención de lavado de dinero
03/04/2025 | El titular del Comité de Estudios Económicos del IMEF lamenta a su vez, que los filtros para identificar el financiamiento a cárteles de la droga siguen siendo insuficientes. | Eldiariodecoahuila.com.mx, MÉXICO
La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas podría paralizar la economía de México si no se maneja adecuadamente, conforme a las reglas establecidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Víctor Manuel Herrera, presidente nacional del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), durante una conferencia en Saltillo destacó que, más allá del uso de drones, tropas o equipos especiales, las acciones regulatorias de la OFAC son el principal mecanismo para enfrentar esta problemática.
En el evento inaugural del IMEF capítulo Coahuila Sureste, presidido por Luis Alejandro Flores Espinosa, el especialista enfatizó que este escenario requiere atención inmediata y que México aún no está acostumbrado a lidiar con este tipo de regulaciones.
La prevención de lavado de dinero ha sido una práctica en la banca y aseguradoras mexicanas, pero los filtros para identificar el financiamiento a organizaciones terroristas siguen siendo insuficientes.
Según Herrera, la regulación está rezagada y necesita ser fortalecida para evitar sanciones de la OFAC, que tiene la capacidad de bloquear propiedades, restringir actividades en determinadas regiones geográficas y adjudicarse activos extranjeros de empresas señaladas.
El especialista instó a los reguladores mexicanos a establecer canales de comunicación efectivos con la OFAC para prevenir el bloqueo de activos. Explicó que las empresas deben informar cualquier operación sospechosa de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo a las autoridades nacionales, quienes a su vez deberían comunicarlo a la OFAC, evitando sanciones y protegiendo la economía mexicana.
UN EJEMPLO:
Herrera ejemplificó el riesgo para empresas mexicanas, "en Valle de Bravo, territorio de la Familia Michoacana, el pago de derecho de piso por parte de empleados de un supermercado podría interpretarse como financiamiento al terrorismo bajo las reglas de la OFAC, exponiendo a la empresa al bloqueo de sus activos, de forma similar, el robo de routers y antenas de Telmex por parte de grupos delictivos como Los Viagras en Michoacán, podría llevar a interpretar que Telmex facilita indirectamente el financiamiento al terrorismo, poniendo en riesgo la operatividad de la empresa y, por ende, la comunicación en el país".
Herrera concluyó alertando sobre el impacto que estas acciones regulatorias podrían tener en la economía nacional. Si no se manejan de manera adecuada, las sanciones podrían desestabilizar sectores clave y generar consecuencias graves para el desarrollo económico y social en México. La prioridad, afirmó, debe ser la coordinación entre reguladores nacionales y extranjeros para prevenir bloqueos injustificados y proteger el flujo económico del país.
FUENTE: Eldiariodecoahuila.com.mx, MÉXICO
Descubra las soluciones específicas que tenemos para: