JORNADAS GLOBALES
Foro de Colaboración del Sector Privado
Del 25 al 27 de marzo | Más de 200 participantes intercambiaron conocimientos sobre los principales desafíos y las estrategias de avance en la lucha contra los delitos financieros. Se discutieron nuevas iniciativas para conciliar la transparencia de pagos y la protección de datos y la privacidad, incluida una estrecha cooperación entre las autoridades públicas y el sector privado. | Redacción "Prevenciondelavado.com"
El Foro de Colaboración del Sector Privado del GAFI 2025 (PSCF) ha reforzado la importancia de la Asociación Público-Privada para reforzar las defensas globales contra los delitos financieros.
Tal como indica la reciente publicación en el sitio oficial del GAFI, del 25 al 27 de marzo, representantes de grupos bancarios internacionales, empresas de tecnología financiera, guardianes de acceso y la sociedad civil, intercambiaron conocimientos sobre los principales desafíos y las estrategias de avance en la lucha contra los delitos financieros. Los participantes coincidieron en que la colaboración público-privada debe allanar el camino para el desarrollo de hojas de ruta comunes.
En palabras
En su discurso inaugural, la presidenta del GAFI, Elisa de Anda Madrazo, destacó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado: «Sin el sector privado, el mandato del GAFI de combatir el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la proliferación no podría cumplirse. El sector privado está a la vanguardia de la lucha contra los delitos financieros. En esta lucha, las autoridades públicas y el sector privado trabajan en equipo».
El gobernador del Banco de la Reserva de la India, Shri Sanjay Malhotra, también se dirigió a los delegados y afirmó: «Juntos, sigamos colaborando e innovando para construir un ecosistema financiero que no solo sea seguro, sino también rápido, conveniente, accesible y asequible. Construyamos sistemas financieros que no solo frustren los intentos de lavado de dinero, financiación del terrorismo y financiación de la proliferación, sino que también apoyen la inclusión financiera, fomenten la innovación y faciliten el crecimiento económico».
Acerca del Foro
A continuación, se destacan los principales temas abordados:
- Una jornada completa del foro se dedicó a la transparencia en los pagos. Los participantes compartieron sus opiniones sobre la consulta pública en curso del GAFI sobre las revisiones propuestas a la Recomendación 16, también conocida como la norma de la «regla de viaje». Se discutieron nuevas iniciativas para conciliar la transparencia de pagos y la protección de datos y la privacidad, incluida una estrecha cooperación entre las autoridades públicas y el sector privado.
- Al presidir una mesa redonda sobre Intercambio de Información y Protección de Datos y Privacidad (DPP), la Secretaria Ejecutiva del GAFI, Violaine Clerc, destacó que es hora de resolver las fricciones entre la privacidad de datos y las normas ALD/CFT, y de mejorar nuestra eficacia general en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, mediante un diálogo más estrecho con las autoridades de protección de datos. El GAFI contribuirá a abordar estas cuestiones también a través del nuevo Foro sobre Marcos de Datos, una plataforma creada por el Consejo de Estabilidad Financiera para identificar y abordar las inconsistencias en los marcos de datos globales, en cooperación con las organizaciones internacionales competentes, las autoridades y el sector privado.
- El GAFI solicitó la opinión del sector privado sobre el enfoque basado en el riesgo y la inclusión financiera, incluyendo cómo las herramientas digitales (como la incorporación digital de clientes) pueden contribuir a estos objetivos. Se brindaron aportes sobre la reciente revisión de las normas para promover mejor la inclusión financiera, así como sobre cómo la nueva Guía puede ayudar a los países y al sector privado a implementar los nuevos requisitos. Los debates destacaron la importancia del diálogo tripartito entre supervisores, instituciones financieras, organizaciones sin fines de lucro (OSFL) y otros actores humanitarios para garantizar que las OSFL tengan acceso adecuado a los servicios financieros, incluyendo la prestación de asistencia humanitaria. La opinión del sector privado también destacó la necesidad de acelerar la transición hacia un enfoque basado en el riesgo adecuado.
- Finalmente, las autoridades, el sector privado y la sociedad civil debatieron sobre la implementación de los Estándares del GAFI sobre Beneficiarios Finales, incluyendo a los guardianes de acceso, así como sobre los riesgos emergentes relacionados con la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Las aportaciones recibidas servirán de base para la labor continua del GAFI en estas áreas.
Redacción "Prevenciondelavado.com"