Legislación y Noticias Argentina, 5 de febrero de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

CORRUPCIÓN

Formas de mejorar la cooperación internacional en la recuperación de activos

Diciembre 2024 | Jonathan Spicer, especialista en la materia, estableció tres acciones tangibles que mejorarían los procesos de cooperación internacional en los casos de recuperación de activos transfronterizos. | Redacción "Prevenciondelavado.com"


Los casos de corrupción a gran escala y de recuperación de activos suelen ser transnacionales y requieren cooperación internacional formal e informal en todas sus etapas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por facilitar la cooperación internacional, todavía quedan muchos obstáculos por superar.

Jonathan Spicer, del Centro Internacional para la Recuperación de Activos del Instituto de Gobernanza de Basilea, intervino en los debates temáticos de 2024 sobre la aplicación de la Declaración de Kioto de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ), que se celebraron en la sede de la UNODC en Viena (Austria) del 2 al 4 de diciembre de 2024. Su intervención dejó establecida tres acciones tangibles que mejorarían los procesos de cooperación internacional en los casos de recuperación de activos transfronterizos.

Al adoptar estas medidas, se busca ver un aumento significativo en la cantidad de flujos financieros ilícitos detectados, interceptados, confiscados y devueltos.

 

Sobre las acciones

1. Mejorar la calidad de las solicitudes de asistencia jurídica mutua

La Declaración de Kyoto insta a aumentar la eficiencia y la eficacia de las autoridades centrales. Una forma de aumentar la eficacia de las autoridades centrales podría ser pedirles que actúen como guardianes de las solicitudes salientes y como una forma de control de calidad.

Qué quiero decir el experto Jonathan Spicer con esto. Según mi experiencia, con mucha frecuencia las solicitudes son redactadas por investigadores o fiscales con poca o ninguna experiencia en cooperación internacional. Las solicitudes pasan luego por las autoridades centrales sin que nadie las revise en cuanto a su calidad. Por calidad me refiero a que la solicitud se revisa para garantizar que se entiende fácilmente tanto en términos de los hechos en que se basa como de lo que realmente se pide. Muchas solicitudes contienen simplemente fragmentos copiados y pegados de documentos legales, como escritos de acusación, que son demasiado detallados y, una vez que se traduce la solicitud, resultan incomprensibles para el país receptor. Las autoridades centrales podrían desempeñar un papel fundamental en la revisión de las solicitudes salientes y en la educación y asesoramiento de los fiscales e investigadores nacionales sobre las mejores prácticas para la preparación de solicitudes, pero con frecuencia no lo vemos. La cuestión es sencilla: las solicitudes bien redactadas reciben respuesta, las mal redactadas no. Además, los países que envían solicitudes deberían analizar su propia legislación para facilitar la recepción de pruebas de otro Estado, por ejemplo, a través de correo electrónico seguro o sistemas de archivos basados en la nube, en lugar de a través de canales diplomáticos, por ejemplo.

 

2. Reconsiderar la doble incriminación

Una solicitud de asistencia jurídica mutua bien redactada puede ser rechazada en ocasiones, a menudo por motivos de doble incriminación: que el país solicitante no tenga el mismo delito que se está persiguiendo o que no reconozca el procedimiento que se está adoptando. Un ejemplo común son las formas de decomiso sin condena.

La doble incriminación es un principio básico de la cooperación internacional, indica Spicer pero tal vez sea hora de reabrir el debate sobre cuándo y cómo debería aplicarse.

Muchos países ya no adoptan un enfoque literal a la hora de calificar un delito y, en cambio, se centran en la conducta delictiva subyacente. Sin embargo, todavía hay delitos que no pueden tipificarse como delito doble. Por ejemplo, el artículo 20 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción introdujo el delito de enriquecimiento ilícito, que es una herramienta eficaz para combatir la corrupción cuando no es fácil determinar los hechos de la riqueza obtenida ilícitamente. Muy a menudo, las solicitudes de información bancaria, detalles sobre empresas, etc. se rechazan porque el país que recibe la solicitud no ha adoptado una legislación sobre enriquecimiento ilícito.

 

3. Innovación en la recuperación de activos: estructuras corporativas y fideicomisos

Tal como se ha visto en investigaciones como la de los Papeles de Panamá y otras, los delincuentes ocultan su riqueza en estructuras corporativas, a menudo con accionistas y directores designados o detrás de fideicomisos.

A menudo, la recuperación de activos se centra en la jurisdicción donde se conserva el activo para garantizar su seguridad, pero es necesario prestar más atención a las obligaciones legales que surgen de los fideicomisos y las empresas como medio para realizar activos.

El experto remarca que es necesario hacer un mayor uso de estas estructuras contra los delincuentes. Pueden ser especialmente útiles cuando los activos se encuentran en países que no prestan asistencia.


Parte de la labor del Instituto de Gobernanza de Basilea, a través del Centro Internacional para la Recuperación de Activos, es proporcionar, a los países que son socios, asistencia técnica en materia de cooperación internacional tanto a través de vías formales como informales.

 

Redacción "Prevenciondelavado.com"